jueves, 19 de abril de 2012

RECURSOS HUMANOS EN LA INFORMATICA

1.-RECLUTAMIENTO, MOTIVACIÓN, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA INFORMÁTICA.

 Las  posibilidades de aplicación de La informática y las telecomunicaciones son las nuevas tecnologías  de la información al proceso de reclutamiento de personal. Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organización de la producción plantean nuevos métodos de aprendizaje y la actualización del desarrollo de capacidades y comportamientos. Se trata de renovar y completar las competencias profesionales en un proceso permanente, que implica la adopción de una política de reclutamiento orientada por la consideración del conocimiento como elemento diferenciador de competitividad empresarial y de creación de riqueza.

RETRIBUCIÓN Y MOTIVACIÓN   DE LOS EMPLEADOS

Una vez que los empleados están en el puesto de trabajo y se conoce su nivel de rendimiento es cuando puede determinarse la retribución. La retribución del personal se efectúa en función del valor del puesto de trabajo, de sus contribuciones personales y de su rendimiento. Si bien las recompensas basadas en el rendimiento pueden aumentar la motivación del empleado por el trabajo, existen otras compensaciones que se ofrecen simplemente por formar parte de la organización. El sistema de retribución de las organizaciones tiene un importante impacto tanto en la capacidad de atracción de personas

Como en el de su retención. ¿Cuál es la forma de retribución más justa? ¿Cuál es la más efectiva para la organización? ¿De qué forma pueden evaluarse los puestos de trabajo con imparcialidad para determinar su valor? Las respuestas a estas cuestiones son las que dan contenido al proceso de retribución, el cual incluye desde el diseño del sistema de compensaciones (directas e indirectas) hasta la administración de los salarios.

EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE LOS EMPLEADOS

A pesar de que hay personas que no desean que se midan sus niveles de rendimiento, la evaluación tiene una importancia crítica para conocer y hacer un seguimiento de la contribución de los empleados. A partir de dichas evaluaciones, se toman decisiones relativas a ascensos, traslados, formación y retribución (reconocimiento de las diferencias individuales).

PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

La planificación de los recursos humanos trata de determinar, por una parte, las necesidades, tanto cuantitativas como cualitativas, de personal partiendo de los objetivos y la estrategia que tiene establecida la organización para un determinado horizonte temporal y, por otra, conocer si las disponibilidades de los recursos humanos se ajustan, en cada momento, a dichas necesidades. Se configura como uno de los procesos básicos para la gestión de los recursos humanos, ya que la información que suministra sirve de punto de partida para la puesta en marcha de otras actividades. Así, por ejemplo, sirve para indicar:

a)      cuántos empleados y de qué clase se necesitan;

b) cómo se conseguirán los empleados (mediante reclutamiento externo o mediante     traslado y promoción interna)

c)      las necesidades de formación que tendrá la organización. Si bien esta actividad (la planificación de recursos humanos) es muy importante, no ha sido sino hasta hace relativamente poco tiempo cuando la mayoría de las organizaciones la han incorporado como parte de la gestión de los recursos humanos. Son muchos los trabajos que han venido señalando la importancia de la planificación de los recursos humanos y la necesidad de su conexión con la estrategia de la empresa.


2.-LA ADMINISTRACIÓN PRACTICA DE RECURSOS HUMANOS EN INFORMÁTICA.

Utilizando sistemas tecnológicos informáticos, el área de recursos humanos se puede enfocar en funciones más productivas para la compañía y más convenientes en el crecimiento profesional de sus miembros como por ejemplo: formación y desarrollo, relaciones gremiales, comunicación interna o gestión del clima laboral.

 A partir de estos softwares, los jefes pueden notar el progreso profesional en que sus equipo y realizar evaluaciones de desempeño a partir de información mas clara y accesible. La dependencia de los trabajadores hacia los departamentos de personal es cada vez menor, por lo que los miembros de las áreas de RR.HH. pueden ser capaces de desarrollar otro tipo de actividades o sistemas que beneficien a los miembros de la organización.
 Ejemplo:

 Sistema TRESS está compuesto por más de veinte módulos clasificados en seis familias que proporcionan la ventaja estratégica de un  plan de crecimiento para la administración de recursos humanos que vaya acorde con la evolución de cada empresa.

 Cálculo de obligaciones de acuerdo a la normatividad existente.

 Solución local para compañías globales con múltiples plantas que requieren de integraciones con sistemas corporativos ERP, HRMS, MRP, etc.

 Flexibilidad para configurar las políticas particulares de cada empresa.

 Fácil generación y administración de reportes por usuarios mediante fórmulas configurables y exportación a diversos formatos y enlace directo con Microsoft Office.

 Derechos de acceso por grupos, empleados confidenciales, campos restringidos y bitácoras de cambios y procesos ejecutados.

 Arquitectura de tres capas para operar en redes LAN, WAN o Internet, soportando esquemas multiempresa para cientos de usuarios y decenas de miles de empleados.

 Facilidad de uso que permite a los usuarios un alto nivel de autosuficiencia incrementando el valor que reciben de Sistema TRESS y reduciendo los costos de operación al minimizar la necesidad de soporte técnico interno o de Grupo Tres Internacional.

La propuesta de valor de Sistema TRESS para nuestros clientes se materializa en las siguientes dimensiones:

  Agilizar la operación y reducir costos administrativos.
  Cumplir con las obligaciones de manera correcta y oportuna.
  Mejorar el control y la seguridad.
  Apoyar la planeación y toma de decisiones.
  Ofrecer mejores servicios a los empleados.
  Aumentar la productividad, utilización y eficiencia de la mano de obra en el piso de producción



                                                                                         
                                                    

sábado, 24 de marzo de 2012

Picture Bullying

Esta imagen es un claro ejemplo del llamado Bullying "abuso escolar" que cabe aclarar que siempre a existido pero actualmente esta de moda en las escuelas, no permitamos que esta moda siga ya que este tipo de actos puede causar hasta la muerte.

bullying Escolar


Fenómeno Bullying


Fenómeno bullying

Tipos de acoso escolar

El acoso escolar se divide en dos categorías:
  1. Acoso directo: es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.
  2. Acoso indirecto: suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la pre adolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etcétera.

Por ello, el maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. Las más comunes son:
  • Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores,...
  • Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella.
  • Agresiones físicas peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos,...
  • Aislamiento social, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Resulta complejo definir el fenómeno "bullying", y más aún traducir literalmente este vocablo inglés al español. Implica muchas veces el agredir físicamente a otros compañeros de clase, hacer burlas, etc. Dichas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra "bullying" (pronunciada aproximadamente como: "bulin") se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, entre los que destacan bromas pesadas, ignorar deliberadamente a alguien, ataques personales, e incluso abusos serios. Quien hace el "bullying" puede ser un individuo o un grupo (pandilla).

El término surge de la palabra en inglés "bull" que significa literalmente toro; de ahí se deriva que es una criatura fuerte y que atropellar a otros más débiles y pequeños.

Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas. Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo otros compañeros.

Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.

No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia.

 ¿Quiénes son responsables?

Los profesores y los padres tienen una responsabilidad especial en el cuidado de niños y adolescentes, y eso incluye ayudar a quien es víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Sin embargo, los adultos no pueden hacerse cargo estas tareas sin la ayuda de los propios niños y adolescentes. La situación tiende a complicarse cuando el "Bully", o sea la persona que ejerce el abuso, amenaza a la víctima para mantenerla callada y evitar que pida ayuda o sufrirá peores consecuencias.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno "bullying" en un centro educativo, el resto de compañeros que no están implicados directamente sí saben sobre lo que está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas. La educación es un punto muy importante para que no se llegue a esta situación de niños acosados por otros.

¿Qué hay que hacer en estos casos?

Si nos encontramos ante un caso de acoso o "bullying", debemos intentar convencer a la víctima de que recurra a la ayuda de sus padres y profesores y denunciar cuanto antes dicho estado.

Si el acosado no quiere colaborar a solucionar el problema, la situación se vuelve más difícil. Para ayudarlo, se le tiene que demostrar que puede contar con ayuda de los mayores en cualquier momento, y así, irá recuperando la confianza y, con el tiempo, superar esta situación. Para que esto funcione, generalmente, es indispensable el apoyo y la amistad de un cierto número de personas que le defiendan de sus enemigos.

Ejemplos concretos

  • Cuando un chico o una chica se mete con otro compañero o compañera insultándole, poniéndole motes, burlándose de él, amenazándolo, tirándole sus cosas, agrediéndole o diciendo a los otros que no se junten con él.
  • Cuando los compañeros se meten con otros, se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego dicen que ha sido jugando o que el otro es un "quejumbroso".
  • Cuando algunos chicos les dicen a los demás que no le hablen a otra, para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira.
  • Cuando un chico abusa de su fuerza.
  • Cuando un chico se hace el interesante, chulean, pegan, intimidan o amenazan a otro compañero que no es tan fuerte, o que le da vergüenza enfrentarse con él y siempre calla.
  • Cuando un grupo de chicos levanta rumores falsos sobre otro, simplemente porque no quiere salir con ellos, no está dispuesto a hacer lo que ellos quieren, ni a aguantar sus desplantes, y empieza a perder sus amigos y a adquirir "cierta fama.

Cómo enfrentar el matonaje escolar 

El sorpresivo aumento de la depresión entre los niños y los cada vez más comunes casos de suicidio infantil a causa de persecuciones, burlas y golpes frecuentes entre compañeros de colegio ha puesto el tema del matonaje escolar nuevamente en el tapete. 

“Bullying es un termino anglosajón que significa torear y se ha traducidos al español de diversas formas como: acoso, victimización, y hostigamiento y se refiere principalmente al matonaje en el colegio”, explica el psiquiatra infanto–juvenil de Integramédica, Juan Mosca . 

“Esta práctica no se trata solamente de simples bromas y burlas entre estudiantes, sino que se refiere a la práctica frecuente y sistemática de agresiones físicas y/o sicológicas de un niño o un grupo de ellos en contra de uno o más menores”, asegura el doctor. 

Según el especialista, estas agresiones no sólo se dan en el ámbito físico, a través de golpes, tirones de pelo y patadas –lo que es más frecuente entre hombres–, sino también en el sicológico, con ofensas, amenazas, intimidación y la generación de rumores, “lo que es más usual entre y más silencioso y difícil de detectar para los padres, pero igualmente dañino para los niños”, afirma. 

El siquiatra afirma que estudios clínicos internacionales y nacionales, sobre la discriminación de niños, demuestran que el bullying es un fenómeno cada vez más frecuente en los colegios y que no discrimina mayormente según condición educacional, social ni económica. 

“Estas agresiones se presentan durante todo el período escolar, sin embargo, es muchísimo más frecuente entre quinto y octavo básico”, agrega. 

“Esta situación se agrava cuando estos menores cuentan con una discapacidad física o mental y son frecuentemente excluidos y objeto de agresiones por parte de sus compañeros en el colegio”, recalca el doctor. 

Cómo reaccionan frente al matonaje escolar 

Según el doctor Juan Mosca de Integra médica una fórmula de los padres para anticipar si su hijo o hija está sufriendo de matonaje escolar es estar atento a sus cambios de carácter y reacciones en casa.

“Es importante tener en cuenta que el menor puede reaccionar de diferentes formas frente a estas malas prácticas de sus compañeros, con sentimientos como frustración, rabia, vergüenza, impotencia, retraimiento e, incluso, venganza. Esto genera cambios importantes en su conducta”, cuenta el especialista. 

El doctor Mosca sugiere estar atentos para detectar estos cambios a tiempo y modificar estas conductas, ya que habitualmente el menor no denuncia a sus padres ni profesores el matonaje del cual es sujeto, a no ser que se le pregunte directamente. Para ello, explica, es necesario adentrarse en el entendimiento del por qué se producen estos problemas de carácter y entender las motivaciones y conflictos detrás de las agresiones de sus compañeros.

“Es rol de los padres ayudar a que el niño resuelva sus crisis y satisfaga sus necesidades de valoración personal y hacia los demás de un modo adecuado, y de acuerdo a un marco valórico y de respeto hacia su persona y el resto”, recalca el especialista. “Esto, debido a que sus estructuras cognitivas todavía no se lo permiten”, puntualiza. 

¿Cómo prevenir el bullying? 

El profesional de Integra médica dice que una forma de prevenir el matonaje escolar es conversar frecuentemente con los hijos e hijas, generando instancias de diálogo y desarrollar las habilidades sociales de los niños, por ejemplo, a través de la participación en actividades extraescolares; y reforzando su autoestima, mediante el manejo de límites –basado en premios y no en castigos–. 

El doctor Mosca destaca que el colegio y los educadores en particular, también juegan un papel clave en este proceso, enseñándoles a los menores el respeto por uno mismo y los demás. 

 “Hay escuelas que han tomado en serio este problema y han llevado a cabo políticas de tolerancia cero a las burlas o la discriminación, así como realizado capacitación a monitores en resolución de conflictos que intervengan buscando acuerdos y dialogo entre los alumnos que tengan conflictos, utilizando carteles en los pasillos alusivos a lo negativo del matonaje y la sugerencia de que la victima denuncie y la búsqueda de actitudes de integración grupal”, afirma. 

El doctor Mosca asegura que para evitar que un niño o niña sea quien genere discriminación o matonaje escolar frente a los demás menores es importante que los padres le ayuden a reconocer sus propias debilidades y a respetar las de los otros, aceptándolas como parte de la diversidad. “Es necesario evitar un excesivo perfeccionismo y exitismo, y las actitudes déspotas o descalificadoras de los padres hacia el menor”, sostiene. 

Recuadro: perfiles del matón escolar y de sus víctimas 

La víctima 

Sexo: es tan frecuente en hombres como en mujeres

 Aspecto: generalmente destaca del resto por sus diferencias y/o defectos, y responden a estereotipos como el guatón, el mateo o el flojo del curso, habitualmente presentando además un aspecto débil. 

Dimensiones de personalidad: establece relaciones interpersonales con alto grado de timidez, tendencia al retraimiento y aislamiento social, y, generalmente, muestran tendencia al disimulo. 

Tipos de víctima: 

– Pasiva: es la más común. Mayoritariamente, son inseguros, callados y no responden al insulto.

– Activa: combina un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es utilizado por el agresor para excusar su propia conducta frente a los demás. Suelen ser alumnos que se comportan de forma irritante y provocan reacciones negativas de sus compañeros. 
El matón 

Sexo: es más frecuente en hombres. 

Aspecto físico: fuerte en términos físicos y/o sicológicos. 
Dimensiones de personalidad: establece una dinámica relacional agresiva con aquellos que considera débiles o cobardes. Generalmente, es impulsivo y no siente empatía por los sentimientos de la víctima, carece del sentido de culpa, se considera líder y muestra una alta autoestima frente al resto. 
Tipos del matón: 

– Activo directo: en la mayoría de los casos realiza la agresión personalmente y establece relaciones directas con la o las víctimas. 

– Activo indirecto: dirige el comportamiento de sus seguidores, induciéndolos a actos de matonaje hacia otros pares. 

– Pasivo: sigue al agresor, pero no participa. A veces siente pena y lástima por la víctima, pero no se atreve a expresarlo frente a sus pares. 

El grupo 
Dimensiones: favorece la violencia y la pasividad de sus integrantes frente a los actos de matonaje. Generalmente, la intención de sus miembros al participar de estos grupos es defensiva, es decir, participan como una forma de evitar convertirse en posibles blancos (“mientras se lo hacen a otros, no me lo hacen a mí”). La mayoría de las veces, como una forma de destacar, pasan de ser de simples observadores a cómplices de la agresión para así encontrar apoyo en el grupo.